sábado, septiembre 22, 2007

La casita de San Marcos


En un lugar fuera del tiempo, precioso instante, se encontraron una serie de personajes, viajeros empedernidos, buscadores encontrados, caminos independientes que se cruzaron en un intenso suspiro... Especial evento causal, concentrado a las orillas del Lago Atitlan en un pueblito de mágica vibración, San Marcos la Laguna, y un poco mas allá hacia las montañas sagradas y tras cruzar el rio, la casa Amaranto, aislada en medio de la jungla, sin electricidad ni agua potable, rodeada de virginal naturaleza, sabedora de nuestra llegada.

Casa pequeña con cabida para todos y para todo, siempre quedaba espacio para algo más, mucho por compartir y aprender entre todos, nuevos caminos se trazaron allí y nadie salió igual que entró... ¿Magia? claro que sí. Con buena disposición y mucho amor! todo es posible.

Gervasio, el dueño de la casa, Uruguayo y hippie empedernido nos la rentó bien barata, incluyendo: filtro de agua que no funcionaba, avispero plagado de avispas grandes en el techo, cocina con gas, agua corriente no potable (dicen que está plagada de amebas y demás parasitos inmundos), espacio para el huerto, horno de leña, dos naranjos cuajados de naranjas y algun platanero, vistas a la jungla, un machete, alguna visita de alacranes y libertad para hacer lo que quisieramos.

La primera noche me picaron dos avispas y tube el brazo hinchado tres dias, Maria también recibió alguna picada, y también la de un alacran que se metió en su cama... cosas de vivir en la naturaleza.

San Marcos es el lugar ideal para dar y recibir todo tipo de terapias holisticas: reikis, masajes indo-sueco-tailandes, viajes astrales, regresiones, paseos por marte y jupiter, etc etc... Nosotros (Biel, Monma y yo) elegimos el Janzu, masaje acuatico de renacimiento, el curso nos lo dió Sol, un amigo Canadiense que lleva mas de 10 años viviendo en el pueblo, bastante hippie por donde lo mires. 15 dias de curso, absolutamente increible, el agua le da la tercera e incluso cuarta dimensión al masaje, removedor de emociones y liberador, armonía acúatica en la que el masajeador se funde con el masajeado en una danza a veces oculta bajo el agua.

Aprovechando el lugar y el momento nos dedicamos a la artesania hogareña en todos sus sentidos... arreglamos el huerto, hicimos un semillero, mermeladas, pan, chocolate, pizzas y... un día casi lavo ropa y todo. Cerca estaba la Kambalacha, escuela de circo donde se podian hacer talleres para los niños y no tan niños, donde Biel hizo uno de papiroflexia y con Maria otro de malabares. También hubo dia de reciclaje de plásticos donde participaron todos menos los del curso de Janzu.

Grandes experiencias imborrables, nuevos caminos abiertos y momentos para aburrir a nuestros nietos... que mas se puede pedir?

Alli estuvimos:
-Maria: casi-guatemalteca de Alicante, ya se ha comprado un terrenito en una comunidad indigena Mam.
-Monma: de Tornabous, duende mágico de ojos inquietos, percusionista nato.
-Simon: versión del Ché a la española de León, poeta declarado de la vida.
-Matias: de Buenos Aires (aunque buen tío), cocinero de profesión, gran conversador y conocedor del mundo.
-Biel: de cerca de Girona, nos impulsó a hacer el curso de Janzu, apasionado trobador y cirquero.
-Stephan: de Bavaria, grande en sentido literal, viajero tranquilo, artesano tejedor de ganchillo.
-Sol: Hippie. Maestro de Janzu y gran percusionista y cantaor de canciones folkloricas.
-Leo: Mexico-Guatemalteco, dispuesto a todo, sobre todo si es divertido, Calidad.
-Yo: Del Prat, aporreador de guitarra y buscador de mi mismo... a ver si encuentro.

"En un lugar donde los elementos se funden nace la tierra de Atitlan,fuego de volcan, tierra verde, inmenso cielo y lago de espejo, por las tardes cuando las nubes cubren el cielo llueven deseos hechos realidad en este hermoso rinconcito de mundo que nos acoge" ... Biel

" Llovia a cada tarde. Guatemala pluviosamente de colores. Nosotros deshaogados y aguados. Agua-dos, combinacion de movimiento emocional en el reflejo liquido de janzu... Nos dabamos confesiones en el tapanko, como quien ve la levadura subir, la mermelada agarrando cuerpo o el rio creciendo a cada rato. Amigos/as del primer septiembre que no tuve que regresar a la escuela, sino al corazon colectivo" ... Simón

"Encontré una casita mágica a la que subía desde un lago mágico, tras pasar por una zona donde los ricos viven y una zona donde los pobres sobreviven, y de ahí pasaba por una milpa y por un río, y de ahí ya llegaba.

Y llegaba un día, y una tarde, y una noche, y otro día, y otra tarde, y otra noche seguía llegando a esa casita mágica… y según iba llegando iba sintiendo. Sentía la facilidad de ser y estar y, especialmente, la facilidad de dejar ser y estar a los demás. Sentía orgullo femenino de compartir con lo masculino. Sentía que la milpa iba creciendo y que el Sol volvía a guiar mi ritmo de vida, mientras la tierra marcaba los pasos. Sentía que podía sentir el grito de aquellos con los que convivía, y que, aunque doliera, era mil veces más valioso que el vacío de la individualidad….

Pero también iba saliendo, no solo llegando, y según iba saliendo también iba sintiendo, aunque diferente, claro. Sentía que la gente que eran los pobres, pues no tan pobres que eran, que a veces los ricos eran así más pobres, tal y como diría Galeeano. Y sentía que las palabras mayas volvían a mi garganta, fuera para decir chijonte t’eya o para decir maltiox, según tocara. Sentía que la vida no era tal y como nos la contaron, es otra, de plano que no puede ser la misma.

Y después de tanto llegar y salir, pues también fui regresando, porque ahí uno llega si no sabe, pero cuando ya se sabe, pues entonces lo que se hace es regresar; y, al regresar, es cuando más sentía. Sentía felicidad y amor por aquellas personas que allá también regresaban y que conmigo compartían. Sentía la magia de mi nawual que me acompañaba y velaba mi sueño. Sentía que tendría un nuevo sitio hacia el que caminar al revés, así a modo de recordar, como Ak’abal, para no contaros cómo es el olvido. En definitiva, sentía que era inmensamente rica.

POBREZAS

Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen tiempo para perder el tiempo.
Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen silencio ni pueden comprarlo.
Pobres, lo que se dice pobres, son los que tienen piernas que se han olvidado de caminar, como las alas de las gallinas se han olvidado de volar.
Pobres, lo que se dice pobres, son los que tienen el derecho de respirar mierda, como si fuera aire, sin pagar nada por ella.
Pobres, lo que se dice pobres, son los que no tienen más libertad de elegir entre uno y otro canal de televisión.
Pobres, lo que se dice pobres, son los que viven dramas pasionales con las máquinas.
Pobres, lo que se dice pobres, son los que son siempre muchos y están siempre solos.
Pobres, lo que se dice pobres, son los que no saben que son pobres.

Eduardo Galeano (Patas Arriba)"
... Maria

jueves, septiembre 13, 2007

Lago Atitlan


Dicen que es uno de los lagos mas bonitos del mundo... y yo opino lo mismo. Rodeado por siete volcanes, 115km2 de lago, un montón de pueblitos chiquitos, algunos de los cuales solo se puede llegar en barca, pura vegetación jungleril y un monton de caminatas y vistas impresionantes por relaizar... que mas se puede pedir?
Nos hemos alguilado una casa entre 4, Matias, Monma, Simón y Biel. Maria igual llega igual no, se ha quedado en una comunidad indígena en la que vivió 1 año y medio y seguramente dos tetas tiran mas que un lago con 7 volcanes... Aquí nos quedamos unas tres semanas, hemos acondicionado el huerto, tenemos horno de barro en el que ya hemos hecho pan y pizzas, dos naranjos repletos de naranjas, con las que hemos hecho compota de naranja buenísima y hasta un rio de agua fria maravilloso para bañarnos, no tenemos luz pero tenemos agua, y una ducha solar.... el puro paraiso.
Estamos haciendo un curso de masaje en el agua que tiene muy buena pinta, con Sol, un personaje de comic que conocimos en la laguna Miramar.
El pueblo donde estamos se llama San Marcos, a 45 minutos en lancha desde Panajachel (llamada Gringotenango, por la cantidad de guiris que hay), el lugar esta plagado de cursos holistico-reiki-energeticoides, y se respira una paz y tranquilidad que cala hondo, definitivamente es el lugar para quedarse una temporadita... hay mucho que aprender.

domingo, septiembre 09, 2007

Guatemala


Tierra de volcanes y Rigoberta Menchú, que por cierto, estamos en elecciones y Rigoberta Menchú ya está desbancada, con tanto machismo se entiende que no muchos hombres quieran votar a una mujer como presidenta del gobierno, una pena penita... Puede ser que el ganador de la segunda vuelta sea un candidato con el eslogan "Mano Dura", del Partido Patriota, no se a que me suenan esas iniciales. Espero que no pille aquí cuando despliegue su gran política!
Para Guatemala me vine con Maria (de Alicante) y Matias (de Buenos Aires), llegamos a Quetzaltenango (Xela para los amigos) del tirón desde San José del Pacífico: 3 horas hasta Pochutla, 12 horas hasta Tapachula, combi hasta la frontera, cruzar, combi hasta un pueblo cuyo nombre nunca aprendí y de ahí hasta Xela otras 2 horitas.
Xela, ciudad mas bien fea, pero con garitos bien majos para tomar un chocolatito, café o ver una peliculita, también me han hablado de sustancias psicotrópicas, etc...
Nada que ver en Xela, pero si en los alrededores, decidimos que lo primero, como está mandado, son las aguas termales, y que mejor que una tierra de volcanes para ello!. Las fuentes Georginas no tienen mucho que ver con la novia de Isaac, pero uno no puede evitar acordarse de la cantimplora. En fin, un sitio bucólico, con una vegetación boluptuosa, plantas verdes, con hojas verdes grandes y frutos verdes, todo con una tonalidad verde jungla muy intensa, ambientada con los vapores de agua que emanan de las piscinas quasi-naturales de aguas termales que vienen de las faldas de los volcanes Santiaguito y Santa Maria.... mmm.... baño relajante en un marco incomparable, por cierto, dicen que el agua se puede beber y que es mu güena, pero la verdad, sabe a chocho revenio.
Siguiente destino: La laguna Chicabal, cuenta la leyenda que la laguna estaba en la falda del volcán, pero la gente no la respetaba y un dia y por las buenas, decidió trasladarse a la cima del volcán, así que donde antes estaba se llama "laguna seca", ahora no es que se respete demasiado, pero el paisaje vale la pena. No está permitido bañarse, puesto que es lugar sagrado, esta plagado de altares Mayas alrededor de la laguna, vestigios de que aquel lugar era un centro importante de poder.